EL TRABAJO Y LA ENERGIA

 Autos Antes:

Si hace 20 ó 30 años un vehículo se detenía por un desperfecto, existían posibilidades de “atarlo con alambre” y seguir. Hoy eso es casi imposible.
Pero volvamos a la pregunta sobre la confiabilidad y duración. Otro fenómeno que influye negativamente en el automóvil actual es la búsqueda permanente por la disminución de costos, lo que en muchos casos hace que al cabo de un tiempo de uso aparezcan algunos problemas de calidad (no tanto de mecánica).
También es cierto que los motores han avanzado en cuanto a duración en algunos aspectos. Hoy es difícil que un motor caliente, algo más frecuente en el pasado.
Claro, no faltará quien diga: a los carros de antes los usabas 15 años y todavía tenías auto para rato”.
Como conclusión personal creo que, a pesar de todo, los autos no han evolucionado en confiabilidad (en general) tanto como lo han hecho en otros aspectos como diseño, habitabilidad, prestaciones, seguridad, etc., ayudado –negativamente- por la complejidad de la mecánica actual. Obviamente hay múltiples análisis posibles. El encendido electrónico tiene menos mantenimiento que el distribuidor y la inyección electrónica no requiere ajustes como el carburador.


Autos de Ahora: 

Es usual escuchar a alguien decir siempre que los autos de antes eran mejor, pero qué hay de cierto en ello.

Normalmente se argumenta que el material del que estaban construido era más grueso y hacían más seguro al vehículo y más resistente a los golpes. Toman como ejemplo que los carros actuales tras un leve impacto se hunden. Sin embargo, todo esto es incorrecto de acuerdo con lo que indican expertos. 

Un vehículo es un medio de transporte, para muchos necesario, y dependiendo de quién los maneje también pueden ser peligrosos si se anda a altas velocidades.

Cuando esto último pasa y un carro impacta contra otro o se estrella contra otros objetos, el metal se vuelve frágil por la gran energía cinética que produce la velocidad. Por ejemplo, según un análisis del sitio de tecnología nueva, dice que si auto impacta un árbol o muro de concreto a 100 km/h haría que sus ocupantes se vieran sometidos a una desaceleración muy alta y por ende sometidas a fuerzas muy grandes y a los daños que esto puede producir, incluyendo la muerte.






El cóndor Ecuatoriano, el ultimo carro:


El Cóndor no es solamente el ave que corona el escudo nacional del Ecuador. También fue el último auto «ecuatoriano» en fabricarse alguna vez, y el símbolo de una sociedad desconcertada ante el boom petrolero y la «modernidad». Conversamos con Adrián Balseca, el director del cortometraje «El cóndor pasa», para que nos contara por qué y cómo decidió levantar el vuelo.

¿Por qué elevar al Cóndor?

Este proyecto podría entenderse como una especie de continuación de Medio Camino, otro documental en el que Balseca experimentó con el «Andino», el primer auto hecho en Ecuador, empujándolo, sin tanque de gasolina, desde Quito hasta Cuenca. Parece entonces que la otra mitad del camino terminó llevándolo hacia el «Cóndor GT», el último carro hecho en el país. Al artista no le importa si los carros ruedan. Para él, el hecho de que sean los únicos autos de fabricación nacional, los une en esencia y los convierte en símbolos de un pasado casi imaginario para el país. A partir de ahí surgen muchas preguntas para él, y entonces se vuelve necesario intentar alzar el vuelo con un nuevo proyecto, utilizando un nuevo carro.

Según cuenta Adrián, el Cóndor era fabricado por AYMESA, una de las pocas plantas que ensamblaba autos «ecuatorianos», que en realidad eran hechos con piezas traídas del extranjero. Este modelo, apareció en la década de los ochenta, y por sus características estéticas se convirtió en un símbolo de bienestar y «buena onda», mientras se desvanecía la efervescencia del «boom petrolero» que se dio durante la breve dictadura militar del Ecuador. En esta época compleja, el Cóndor era la materialización de los ideales de la «modernidad» para el país, la representación de sus deseos de industrializarse y de volverse rico con el petróleo. Por ende, se percibía como una cosa abstracta y compleja más allá de sus cuatro ruedas.

El aporte de la física para el análisis:

El acelerador es la palanca que nos impulsa a aumentar la velocidad del carro aunque sepamos que no debemos hacerlo. Esta teoría la experimentamos a menudo y es fácil de entender. Si conduces a una velocidad de 50 km/h y después de 2,5 segundos aproximadamente el velocímetro cambia a 120 km/h, se puede decir que la velocidad varió 70 km/h en un parpadear. Este es el cambio de velocidad en el tiempo transcurrido, o sea la aceleración, pero que generalmente tú calculas en dólares cuando te llega una multa.
Ahora sabes que la física, al igual que otras ciencias exactas, es muy cercana a nuestro día a día, ¡y ni nos damos cuenta!

Farmacéuticas antes y después de la dolarizacion:

Antes:
Durante las tres cuartas partes del Siglo XIX, Quito alberga a estas 4 boticas, este lapso coincide con la época del resurgimiento político, cultural y económico del Ecuador, bajo el gobierno de García Moreno, el crecimiento económico que experimentó el país en ese tiempo y especialmente las ciudad de Quito, despertó el interés de algunos empresarios quiteños para incursionar en el mercado de boticas en el país, este hecho sumado a la falta que hacían buenas boticas y farmacéuticos en Quito (apenas 4 boticas, en una ciudad cercana a los 35.000 habitantes según el censo de 1862), determinaron que en Alemania y Dinamarca, se despertara el interés por venir al Ecuador, por parte de varios profesionales farmacéuticos, que indudablemente, contribuyeron al prestigio y afianzamiento de la farmacias en el país (Jose Muñoz, 1952:102). Y así fue como llegaron sucesivamente al país los señores: Alejandro Schibbye, Antonio C Mortensen, Augusto Kistenmacher, Augusto S. Rasch, Stahlesmidt y otros que venían por su propia cuenta o contratados por empresarios quiteños, que se habían propuesto instalar el negocio de farmacia, sobre bases nuevas y racionales, distintas a a las que entonces habían regido para el mismo objeto (José Muñoz, 1952:102). 
Después:
El desarrollo del actual modelo de farmacias en el Ecuador es reforzado por el cambio operacional en la constitución descrito anteriormente el cual estipulaba que ya no era necesario ser un químico farmacéutico especializado en su área y reconocido, sino que era suficiente contar con el título de médico, por demás está decir que los médicos estudian y se preparan para atender patologías de diversa etiología y para atender pacientes, más su formación no está dirigida a elaborar fórmulas químicas y reactivos, peor aún a tener un manejo administrativo y financiero de una farmacia, en la actualidad muchas farmacias independientes se han valido de este cambio constitucional y actualmente muchas farmacias, son operadas directamente por médicos o farmaceutas y otras pocas pertenecen a personas particulares especializadas en el negocio, de cualquier forma todas las farmacias deben registrar ante la autoridad sanitaria un químico farmacéutico responsable del negocio, no obstante el negocio como tal, en muchos casos no está en manos de un bioquímico, sino más bien de una persona orientada con un fuerte enfoque comercial.

Composición Porcentual: 




Los ejercicios presentados tuve que hacerlos en World y hacerlos imágenes para ponerlos aquí.

Agradecimiento: 

Muchas gracias licenciados por sus conocimientos impartidos, muchas gracias.

Webgrafias:

https://www.eluniverso.com/entretenimiento/2019/11/29/nota/7627052/son-mas-seguros-carros-antes-que-ahora/
https://infonegocios.info/infoautos/debate-los-autos-de-antes-eran-mejores-que-los-actuales
https://radiococoa.com/RC/el-condor-pasa-sobre-los-edoc15/
https://noticias.utpl.edu.ec/5-leyes-de-la-fisica-que-intervienen-en-tu-vida-diaria

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Introducción:

Portada